Hoy en día podés ser tu propio jefe y tener una empresa con la creación de una aplicación móvil. Con un buen equipo conformado por programadores, comerciales y finanzas se pueden crear apps que lleguen a los bolsillos del mundo.
Son varias las ventajas para realizar tu propia aplicación en el mundo en el cual vivimos, ya que es un mercado muy nuevo y que recién se está desarrollando. Con lo cual, te permite subirte a una ola de plena expansión, con los beneficios de los móviles como la geolocalización, personalización, rapidez, etc.
ARGENTINA MÓVIL
Nuestro país no es ajeno a esta tendencia de crear aplicaciones. Uno de los mayores referentes nacionales, es Máximo Cavazzani fundador de Etermax, donde surgió la app Preguntados. Su historia comienza cuando estaba en el último año de ingeniería informática en el ITBA y escribía los códigos para su primera aplicación.
Se llamaría iStockManager y serviría para la compra y venta de acciones desde un celular. Al año, la vendió a uno de los principales brokers online: TD Ameritrade. Meses más tarde, en 2009, fundó Etermax en un espacio cedido por su padre en su fábrica textil.
Deberían transcurrir tres años más, hasta que llegó Apalabrados, con un gran éxito en España, donde uno de cada dos teléfonos lo tenía instalado. Sin embargo, el reconocimiento mundial llegó gracias a Preguntados en el 2013 con más de 200 millones de descargas en el mundo.
Con más de 250 empleados distribuidos en Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Alemania. Sus juegos dominan los ranking de más de 46 países y están presentes en 80 países. Con todos estos números en tu haber, es imposible no escuchar con atención cada una de las palabras de Máximo.
Al presentarse en el estudio, hablaba pausado pero muy enfáticamente y responde a cada una de las preguntas. Con respecto al éxito conseguido en cada uno de los países. Adaptó las preguntas y respuesta a cada uno de los países. “Todos los usuarios pueden participar de los contenidos. Determinamos los mejores de acuerdo a los puntajes de los usuarios y parece que siempre es contenido nuevo”, explicó Máximo.
Se me ocurrió preguntarle sobre qué consejos le daría a los jóvenes universitarios al final de sus carreras que quieren emprender. Se tomó su tiempo para responder: “Lo primero que hay que saber es que emprender es muy difícil. Lo que deben hacer es: hacer cosas para saber en qué lugares uno está flojo. Porque cuando uno tiene una idea, parece que es un camino recto entre uno y el éxito, pero después uno empieza a encontrar un montón de peculiaridades: que no entienden de finanzas, que no sabe manejar personas o llegar a fin de mes con los sueldos”.
“Empezar a hacer cosas chicas, para empezar a aprender y volcar las barreras que hacen que uno pueda llegar al éxito. Al final, uno tiene una probabilidad de éxito y esa probabilidad, depende de cómo uno se preparó para cada una de las cosas que te pueden ir volteando”, continuó.
¿Cuál es el secreto del éxito? Lo resumió con una simple frase: “En ese proceso de hacer, fallar, reflexionar y cambiar. Es una probabilidad hasta que uno lo tenga o morir en el intento”. Y al consultarle para él cuál es el éxito respondió: “es convertirte en la persona que admiras. No tiene que ver ni con el dinero ni con la imagen. Yo admiro a tal persona y dejar todo de si.”
REALIDAD AUMENTADA: MADE IN ARGENTINA
Siguiendo con el tema de las aplicaciones móviles, pero con un agregado extra: la realidad aumentada. “Es una capa digital sobre la realidad actual por medio de la cámara de fotos del celular”, explicaron los fundadores de Poyo; Eduardo Labollita y Fernando Oltolina.
Empezaron con remeras con realidad aumentada en el 2015, la cual es una tecnología que le daba vida a los diseños por medio de una aplicación móvil. Al año, vendieron por las redes sociales y a medida que fue avanzando la tecnología, incluyeron animaciones de videojuegos. No tienen parámetro de edades: desde los chicos a adultos pasando por adolescentes, son dueños de sus creaciones.
Tienen diseños tanto para chicos como para grandes. Para el último caso, hicieron la demostración con las remeras que llevaban puestas con una tablet. Mientras lo hacían, les pregunté sobre cuáles eran las dificultades más importantes que tuvieron. No dudaron en responder: “explicarle el producto a las personas que lo compran”.
Sobre el tema, se expandieron y continuaron: “uno de los problemas que tienen los emprendedores vinculados con la tecnología es materializarlo. Y cómo comercializar: separado o todo junto”. Se unieron a Luisana que hace acolchados y sábanas para que le dieran la imagen a los almohadones. Sus planes a futuro comprenden realizar juegos con equipo de fútbol y personalizados.
Ambas empresas se destacan por su fuerza en el arranque y la perseverancia para cada uno de los obstáculos que se les presentaron. La conformación de un muy buen equipo para poder sortear las dificultades y seguir creciendo, es uno de los pilares que se destacó durante la conversación