top of page

NEGOCIOS REVOLUCIONARIOS

Ya sea a la hora de viajar o trabajar, el mundo está cambiando para bien. Hay mayor flexibilidad horaria y beneficios para los empleados, gracias a la incorporación de la generación Millienials a los espacios de trabajo.


Pablo Orlando, especialista en desarrollar emprendimientos tecnológicos comentó sobre cómo nació la idea de BlueSmart: “Uno de los socios, Diego, había viajado a Europa y se le había perdido la valija. Esto no puede ser que pasé y hay que buscarle una forma. En un encuentro se juntó con Tommy y se pusieron a pensar como puede ser que las valijas con todo lo que es tecnología. Todavía no haya tecnología embebida en ellas. Esto se puede hacer diferente. Así, fue surgiendo la idea y evolucionando la idea. Y ahí surgió la valija inteligente”.


Y trajo una valija para mostrarnos, con un poco de nervios nos explicó sobre sus características: “Tiene un battery pack para cargar el celular. Tiene 7 cargas. Un gps para ver la locación desde tu cel, lo podés saber. Y también te avisa si alguien te abrió la valija. Y tiene una balanza integrada”.


Sobre cómo hicieron para validar la idea: “Hicimos una crowdfunding que se publicó el proyecto en Internet y se invitó a toda la gente de todo el mundo. En 60 días, logramos hacer más de dos millones de dólares en ventas, y más de 10.000 personas de 80 países. Uno tiene el compromiso de hacer ese producto”, explicó Pablo tímidamente pero con mucho conocimiento sobre el tema.


Y continuó: “Empezamos con plata propia de todos los socios. A medida que el proyecto lo requería, se iba aportando. Y en una reunión entre amigos y familia, se fue armando lo que sería el prototipo, que se publicó en la campaña de crowdfunding. Lo hicimos en Indiegogo un portal muy reconocido, donde los proyectos están avalados por la misma empresa”.


Por supuesto, que tuvieron que sortear varios problemas. Entre ellos, el ingresar a cada uno de los países con sus propias normativas: “Lo que hicimos fue tener distintos depósitos por continentes: Estados Unidos, Europa, Hong Kong, Argentina y Méjico. Y en cada uno de los depósitos, uno lleva ciertas partidas de producción y uno va distribuyendo localmente. El otro tema importante son las certificaciones, porque los productos nuestros tienen para una batería. Y cada país tiene su propio homologación. Pensando las certificaciones adecuadas, en el idioma y las garantías. Lo fuimos aprendiendo en la marcha”, sostuvo Pablo.


BlueSmart no es su primera empresa relacionada con tecnología. También fue fundador de GoodPeople, Inipop y ahora es co-fundador de Ubanx. El 1° de diciembre salió una regulación de American Airlines diciendo que estaba prohibido volar con valijas que tengan baterías que no sean removibles para evitar explosiones. Nosotros habíamos diseñado un producto en base a las regulaciones vigentes y en medio del juego nos cambiaron las reglas", contó Pierucci, expresidente de la empresa, en Comunidad de Negocios.

El hermano de Pablo, Martín creó La Maquinita, un espacio de coworking. Es co-fundador. Ambos se parecen bastante físicamente y se puede llegar a confundir entre ellos. Sin embargo, Pablo se orientó más a negocios tecnológicos y tiene una postura más seria. Por su parte, Martín es más relajado y su negocio está más inclinado hacia el servicio y en contacto con la gente.


Martín all comentar sobre su emprendimiento: “es una empresa que se dedica a desarrollar espacios de oficina, en donde en un mismo lugar, trabajan emprendedores, freelancers y empresas. Compartiendo un lugar, donde generan sinergia y pueden trabajar entre ellas. Generando resultados para cada uno de estas empresas. Es un espacio que van entre los 500 y 1500 metros cuadrados, donde encontrás todo lo necesario para poder trabajar. Los puestos de trabajo, conexión a Internet, salas de reuniones, cocinas, livings. Entonces, empresitas de 2 o 3 personas tiene un gran lugar para recibir clientes y trabajar. Así que si son espacios grandes, compartidos por muchísimas empresas. En algunos de estos espacios trabajan hasta 300 personas”.


Martín se lo ve relajado y descontracturado al explicar cómo se abona: “Uno paga un fee mensual y en sí, lo que se cobra es el puesto de trabajo. Entonces, vos pagás una vez por mes y eso te permite usar la oficina todo el mes. Y usar todos los amenities de la oficina”.


Al principio, recuerda que eran emprendedores de empresas tecnológicas. Y uno de aquellos era Nicolás Araujo, de Bandit. “Nosotros desarrollamos una plataforma online que lo que hacemos es tratar un mercado, buscamos oferta y demanda a empresas con profesionales. Estamos en un momento único, donde estamos viviendo en una revolución tecnológica y tenemos a los famosos millienials que ocupan espacio en la industria de trabajo. La tecnología para reducir el proceso y conectándose una forma más eficiente y enfocado en el talento y no en la empresa. La plataforma es una página web que es una tecnología, me recomienda cosas de acuerdo a Inteligencia Artificial. Cobramos una comisión por cada contratación y también una suscripciones que nos pagan por mes para poder acceder a este talento. Las empresas buscan a los candidatos”, nos explicó sobre su emprendimiento.


Para describir cómo fue su capital inicial: “Al ser online, se reducen los costos. Con mi hermano con ahorros creamos una versión mínima y ahí buscamos más capital. Familiares primero y después inversores”.

Sin embargo, La Maquinita no es el único lugar de co working en Argentina. También esta tendencia acompaña al crecimiento mundial sobre reducir las oficinas y combinarse con otras empresas.

Entre ellos, se destaca WeWork y nos visitó Patricio Fuks, con un look muy relajado y gorra en la cabeza, siendo el CEO de una de las empresas más importantes de coworking del país. Nos explicó WeWork de una manera muy entusiasta que contagia y dan muchas ganas de trabajar ahí. Ya sea en su empresa o alquilar uno de sus espacios.


“Es una compañía que más está creciendo en el mundo. Que está cambiando la forma de trabajar de todo el mundo. En 6 años de 0 a 12 billones. Pagás una membresía que hay espacios comunes donde todos interactúan con todos. Con gente que está en la misma que vos o no. Cambiar la manera de trabajar. Conoces gente distinta. Tenes oficina en Londres, Nueva York, a través de aplicación poder reservar tu oficina en otro país. Lo que hacemos es construir comunidades. Acercar a la gente y hoy, los Millenials si no le gustan el lugar de trabajo, se van. Tenemos cerveza gratis después de las 6 de tarde. Y te dan ganas de quedarte”, describió Fuks.


Y sobre el tema de la aplicación: “donde toda la gente está integrada con 20 mil miembros mensuales. Ofreces servicios al resto de la comunidad a toda latinoamérica de Méjico a Argentina que tiene oficinas en Bellini y Vicente López”.


¿Por qué las compañías se suman a esta movida? “le quieren dar cultura a su gente. No tienen que ni poner plata para mudarse. En cada edificio, muchas veces en la sala de reuniones que están vacías la mayor parte del tiempo. Alquilarse cinco escritorios y eso hace que cada vez más la gente, se está viniendo a vivir a las ciudades. Estamos solucionando un problema habitacional”, sostuvo Patricio.

Para concluir, Patricio nos invitó a conocer sus oficinas y dan ganas de ir al escuchar que a la membresía le podes ir incorporando más espacios y ahí mismo además se dan capacitaciones. Todo el tiempo hay eventos que vienen a dar charlas y que lo principal es que dan comunidad.


3 visualizaciones
bottom of page