top of page

LA NUEVA FORMA DE COMER HELADOS

Los fundadores de Guapaletas nos visitaron y es imposible no tentarse con su historia. Se inspiraron en Brasil, ya que no había este tipo de helados gourmet en palito en Argentina. Mezclaron lo mejor de dos mundos: el helado artesanal con su calidad de materia prima con lo impulsivo del palito.

En realidad, es paleta, porque es un formato más grande que el palito común y corriente. Andrés Gorostiaga, uno de los fundadores comentó que al principio era considerada una idea muy loca hablar de helado “en palito”.


Decidieron contratar a alguien que los ayude a organizar la idea de negocio y armar una marca. Ahora cuentan con más de 50 franquicias en todo el país. “Es una franquicia muy accesible”, destacó Federico Manzuoli, co- fundador de Guapaletas.


Con respecto a la Ley de emprendimientos, Andrés explicó: “para montar una fábrica o punto de venta, hay que crear una sociedad, pedir un control fiscal, el CUIT, etc. No podías abrir, porque no podías facturar. Antes tardabas meses y ahora solo en un día”. Sobre el mismo tema, Federico señaló: “viene a dar una facilidad para que se fijen solo en el negocio y no en la burocracia. Y ayuda a la disponibilidad económica con créditos a tasas bajas”. Ambos destacan la importancia del equipo: familia y después el trabajo. Sin un buen equipo es imposible poder crecer con cualquier empresa.


Por otro lado, también contamos con la presencia en el país de la heladería Chocorísimo de Esteban Wolf, que cuenta con más de 25 sucursales en todo el país. Es su empresa número 9, entre ellas: Manos en Acción, una ONG que trabaja por la inclusión social y el desarrollo humano y comunitario de niños y familias en situación de vulnerabilidad.


“Me consideran un emprendedor serial, yo me veo más como un fracasador serial”, se describió Wolf. “Y está bueno hablar de los fracasos”, continuó, “y que la gente aprenda que fracasar no es algo terrible. Te hace mucho más fuerte para corregir tus errores y ser más exitoso. El fracaso es parte de emprender, que es una magia que fracasaste en el intento y reincidís hasta lograr el éxito. Tienen que aprender de los fracasos y corregir de ellos. Los emprendedores natos invierten todo: tiempo y capital, y solo piensan en ese trabajo y le dedican el 100% a ese emprendimiento”.


Además, Esteban es ex presidente de ASEA (Asociación de Emprendedores Argentina) y uno de los que apoyan la nueva Ley de Emprendedores. Ya que en el país es muy complicado crear una empresa desde cero, se juntaron varios emprendedores con el objetivo de poder simplificar los trámites. En pocos años, se unieron más de 12.500 para dicho fin.


Como consejo a los nuevos emprendedores: escriban su idea. Es decir, “qué van a hacer, cómo lo van a hacer y cuándo lo van a hacer. Y después salir a la cancha”. Por otro lado, todo emprendedor tiene que estudiar todo. “Hay que hacer algo distinto. Un estudio de mercado para ver que hay. Siempre hay cosas. Siempre se puede inventar. Simplemente modificar una cosa o una costumbre”, aconsejó.


Para finalizar, recomendó que todo buen emprendedor debe tener las 3 R: riqueza personal, riqueza para la sociedad, una empresa que genere trabajo para la gente y riqueza para el estado, es decir una empresa que pague sus impuesto. De esta manera, se puede lograr que la Argentina crezca gracias al empleo generado por los emprendedores.


1 visualización
bottom of page