top of page

DEJAR UNA MARCA

Se cree que existen dos caminos: una ONG y dejar tu huella para dejar una mejor sociedad o una empresa y obtener riqueza personal. Sin embargo, hay otra opción posible: una empresa social.


¿A qué llamamos emprendedor social? Es una persona que “no busca maximizar ganancias, sino que reinvierte los ingresos en la empresa para poder aumentar su impacto o tener mejor a sus trabajadores”, explicó Natalia Ca, Coordinadora Empresas Sociales de la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Producción de la Nación.


Y continuó: “Muchas veces los emprendimientos sociales, no son sólo el producto, sino las personas que trabajan ahí. Incluir en el proceso de trabajo a una sector en situación de vulnerabilidad. Es una empresa social o cuando tu producto o servicio le da una oportunidad a un sector que no lo tiene”.


Por el tema, le pregunté que es lo que necesita tener en claro un emprendedor social. Ca respondió de forma rápida y enfática: “Principalmente que tienen un propósito. Tienen que tener en claro cuál es el propósito que va a trabajar. Un emprendimiento social se caracteriza por seguir un impacto social o ambiental y tener atado su propio modelo de ingreso. Se diferencia de una ONG porque no necesita donaciones. Genera su propio modelo de ingreso. Cada vez que un emprendimiento social crece, crece su impacto y su modelo de negocio también”.


Este año se lanzó la segunda edición, de Emprendé Conciencia, una convocatoria a emprendedores o empresas que a través de la ciencia y tecnología resuelvan una problemática del país siempre vinculado con el impacto social y ambiental.


Ca describió de forma apasionada: “La lógica de esta convocatoria se trabaja con Fundación INVAP. Ellos tienen un gran capital entre sus trabajadores que son ingenieros y científicos. No se va a elegir al mejor emprendedor, sino al que necesita ayuda. Con ese vamos a trabajar con los expertos para poder desarrollar su prototipo y encuentro con incubadoras para financiar”.


La única condición de aplicar es ser mayores de 18 años. Se puede aplicar donde sea hasta el 12 de junio en https://goo.gl/SZz6x4 Hay muchos tipos de emprendimientos que primero se pre seleccionarán 1000 y luego un comité conformado por especialitas definirá los 15 proyectos ganadores que serán anunciados el 10 de julio.


LA MEJOR TECNOLOGÍA POR TODO EL PAÍS

Uno de los ejemplos de emprendedor social es Guillermo Pepe, el fundador de Mamotest. Comenzaron en el 2012, ya que el cáncer de mama es el que más mata en las mujeres. Mueren 7000 mujeres por año, es decir 20 mujeres por día.


“Mi padre es médico radiólogo, especialista en diagnóstico mamario. Las barreras son que en el interior faltaba tecnología, los médicos especialistas están en las ciudades grandes, faltan campañas de concientización a lo largo del año y faltaban leyes que incentive que la mujer se haga el diagnóstico una vez por año” describió la situación actual Pepe.


¿En qué consiste la red? De una forma muy pedagógica y amena: “La red es: un centro madre con pantallas de alta definición, de grado médico y después vamos abriendo centros satélites en el interior de las provincias, en esos centros instalamos mamógrafos muy avanzados. Los más avanzados que hay en el mundo. Pueden ser digitales directos o 3D, que es lo último en diagnóstico mamario a nivel mundial. Las mujeres van a esos centros, se hacen la mamografía que se manda a través de internet al centro madre, se diagnostica y se envía en menos de 24 horas. Con esto acercamos a las mujeres, tecnología de última generación y médicos especialistas”.


Pero no se quedaron ahí, combinaron sus esfuerzos con ONGs, gobiernos, laboratorios y hacer campañas de concientización. Están presentes en cuatro provincias: Misiones, Chaco, Corrientes y Jujuy. Su idea es llegar a toda la Argentina.


Por otro lado, aclaró Pepe que: “de esas cuatro provincias, tres (Misiones, Corrientes y Jujuy) tienen una ley que impulsamos nosotros, en la cual otorga un día libre a las mujeres para hacerse mamografía, colposcopia y papanicolao. Estamos tratando de replicar esta ley a nivel nacional”.

Es gratuito cuando no tenés ningún tipo de cobertura. Es privado y hacen acciones con el gobierno. Están ubicados en lugares fijos y los diagnósticos los envían por Internet. Cabe destacar que en 2015 fueron reconocidos por la Agencia Suiza de Cooperación y Desarrollo. Además, Ashoka; una red de impacto social, los premiaron como mejor emprendimiento social en LATAM. Y al año siguiente, también tuvieron reconocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo.


UNO POR UNO

También, conocí a Federico Peria y Matias Gonzalez De Biase, Fundadores de FC Bola, por cada pelota de fútbol que venden, donan otra. Primero comenzaron siendo una ONG que repartían pelotas por el país, entendiendo que une pueblos como herramienta común para que los chicos puedan desarrollarse a través del deporte.


Como tenían problemas con los recursos como conseguir pelotas o ir a ciertos lugares. Armaron una empresa social y explicaron sus razones: “abordar algún problema social o ambiental con un modelo de negocio que funcione. Nosotros este modelo de negocio, los conocemos con una empresa de uno x uno. A la hora de comprar una pelota, cualquier persona gasta un tiempo y es un poco más económico. Da una solución a un problema, de un chico que no puede llegar a comprarla”: Se dieron cuenta que en cuatro años de ONG, donaron solo 400 pelotas y en dos años como empresa social van más de 6000. Ambos se destacan por su naturalidad y ser jóvenes. Y al explicar sobre sus primeros pasos y cómo lograron la primera inversión: “Volvimos de un viaje y quisimos hacer más. Decidimos crear esta marca de pelotas de fútbol. Hicimos un video que contaba lo que queríamos hacer y lo subimos a una plataforma de financiamiento colectivo: Ideame. Y en dos meses, ya teníamos más de 300 pelotas para salir a donar. Además con esa plata, pudimos viajar al Norte a hacer esa entrega y armar nuestra página web que fue con la que empezamos a vender. Trabajamos con más de 30 ONG de todo el país que nos piden pelotas”.


Ahora emprender no se queda en la riqueza personal o en dar trabajo a mucha gente, sino que también en dejar tu huella en la social. Dejar el mundo mejor, de como lo encontraste.


4 visualizaciones
bottom of page